Redactar un texto cuyo eje sean sus primeras lecturas. Se tratará de un texto cercano a un perfil autobiográfico de lector. Para ello tener en cuenta la información recopilada en los borradores, información surgida del ejercicio de la memoria.
Que la Fuerza los acompañe...
jueves, 29 de marzo de 2012
Buen inicio
Este blog es un espacio de intercambio de nuestra comisión. Se trata de una extensión del aula que servirá de puerta de intercambio y publicación de informaciones relativas al Taller.
Desde aquí les deseo un buen año. Pasen y sientanse cómodos...
Desde aquí les deseo un buen año. Pasen y sientanse cómodos...
jueves, 30 de junio de 2011
Consigna de Crónica
Escribir una crónica urbana que tome por tema el sitio de la ciudad elegido. La misma debe contener un epígrafe y dos citas textuales como mínimo.
La extensión requerida para el escrito es de 3 (tres) a 5 (cinco) carillas, en Time New Roman 12, interlineado 1 1/2.
Les recuerdo mi correo electrónico: hachesaldivar@yahoo.com.ar al que podrán enviarme versiones borrador de sus trabajos durante el tiempo de receso. Asimismo pueden utilizar esa vía para realizar consultas.
Por otra parte, les reitero que la entrega de la Crónica es en el primer encuentro que tengamos después de las vacaciones.
A todos les deseo mucha suerte con sus escritos.
Hernán
jueves, 2 de junio de 2011
Consigna narrativa de la Crónica 2
Consigna de escritura:
-Describir el sitio propuesto desde alguno de los sentidos, a excepción del sentido de la vista.
Consigna de búsqueda:
-Fuentes indirectas: material relacionado con el lugar proveniente de distintas fuentes escritas (libros, diarios, revistas barriales, folletos, publicaciones diversas) como también de archivos fotográficos y fílmicos.
Los materiales pueden remitir a la historia, descripción, notas, etc.
jueves, 26 de mayo de 2011
Caparrós habla sobre El Interior
Parte de una entrevista realizada a Martín Caparrós donde comenta parte del trabajo de su libro El Interior. La nota completa se puede hallar en http://www.eblog.com.ar/1368/martin-caparros-parte-1/
Ahora Caparrós habla de El Interior, su último libro de crónicas que escribió durante sus viajes por las provincias argentinas. También, analiza un poco el país que tenemos.
“Hace mucho que intento de distintas maneras de contar la Argentina, de esta manera. Y esta era la manera la más obvia, la más apropiada, la más directa de saber qué es la argentina: agarrar un coche y empezar a recorrerla. Tener mucho tiempo para escuchar, para mirar, para recordar, para pensar”.
“Empecé en el 2004 y viajé durante 2005. Tenía un plan muy general, arrancar para el norte y el litorial y subir por el río Uruguay y bajar por el Paraná, pero los detalles se iban armando sobre la marcha. Fueron cinco salidas largas, que después terminó en un relato entero. El final del libro es una vuelta a Bs. As. y recuerdo la impresión de que cada vez que volvía era la sorpresa por la magnitud de Buenos Aires. En las provincias hay ciudades grandes que se entra por autopista, lo que sea. Pero cuando llegás acá por la panamericana empezás a ver que todo es mesurado, seis carriles de coches, construcciones, movimiento y ruido. Te das cuenta de la diferencia fuerte de una manera en que por lo general no lo notás estando acá adentro. Era de alguna manera redescubrir esta ciudad. Fue aprender a mirar para después contar lo más difícil, que es la manzana de mi casa. Eso que es tan común, tan habitual… poder mirarlo con los ojos un poco descentrados”.
“Es casi un chiste. Ahora vivo en una casa rodeado de cuatro calles con nombres de provincias. Y me mudé del barrio donde siempre viví, en el mismo momento que salía el libro. Casualidad curiosa”.
“Es difícil sintetizar qué es el interior. Para empezar es algo muy distinto de lo que solemos pensar los porteños cuando imaginamos el interior del gaucho en su caballito, el coya o el hachero misionero, etc. El 80 por ciento de la población del interior vive en ciudades.Me acordaba de alguien de Resistencia en Chaco, en un aviso en el diario una persona pedía alguien del interior para servicio doméstico. Pero del interior de la provincia! Siempre hay un interior”.
“Cambios hubo por todos lados. En Buenos Aires también en los últimos veinte años. A mi me llamó la atención también. Traté de armar las variables socioeconómicas del interior si fuera un país y resultó que el PB poer cápita no era tanto menos que el de bs as. Yo en principio hubiera pensado que sí lo era, pero no. Y esto es porque la pobreza es cada vez mayor en el gran Buenos Aires y nos vamos para abajo cada vez más, no? Y además se solía pensar que Buenos Aires era el centro de la argentina y el espacio más moderno y de avanzada social y culturalmente que marcaba el rumbo del resto del país. Y por momentos ahora me pregunto si no es al revés. Aquello que solían ser las características del interior, son las que ahora están entre nosotros aquí”.
“Sería bueno saber hacia dónde vamos, como país. El hecho de que la Argentina pasó de un proyecto industrial a retomar su viejo rumbo agro exportador… eso hace que ciertas regiones del interior hayan tomado un peso mucho más fuerte en nuestro país. La zona sojera por ejemplo, tiene mucho más poder hoy en la Argentina que hace 20 años y eso hace que ciertos sectores de la argentina tengan más poder que antes. Hay unos cambios raros, ¿no? Todavía no se manifiestan muy claramente”.
Consignas preparatorias para la Crónica
En las últimas reuniones hemos trabajado las siguientes consignas:
1.a.: Pensar un sitio urbano sobre el que desee trabajar. Para la elección del mismo se recomienda tener en cuenta: curiosidad que despierta el mismo en el alumno; si se trata de un sitio que podría considerarse extraño o que, de algún modo, rompe con la continuidad de la trama o la arquitectura urbana; si el espacio elegido entraña una historia digna de ser narrada, etc.
1.b.: Fundamentar la elección del sitio propuesto (por qué se lo elige, qué lo hace distintivo, etc.).
1.c.: Pensar cómo se relaciona el lugar con el resto del tejido urbano.
2.: Acercamiento a las fuentes directas.
2.a.: Visita y recorrido del lugar (reconocimiento in situ). Para este punto la tarea se concentrará en el relevamiento de datos e información en el cuaderno de notas (sensaciones, impresiones, testimonios, escuchas, etc.). Asimismo, se solicita la elaboración de un croquis del espacio en cuestión, lo más detallado posible. Para esta tarea también puede ser de utilidad el relevamiento fotográfico.
jueves, 5 de mayo de 2011
El corazón de las tinieblas
A partir de la lectura del libro de Joseph Conrad:
-Recavar información biográfica del autor.
-Analizar el relato según la "Tesis sobre el cuento" de Ricardo Piglia, en la que se considera la organización de la trama a partir del cruce de dos historias.
-Siguiendo el esquema del itinerario del héroe planteado por Joseph Campbell (separación-iniciación, retorno), ¿es posible analizar el relato de Conrad? ¿Cómo se estructuraría el mismo?
-Considerando sus lecturas previas, ¿qué otros relatos se asemejan a "El corazón de las tinieblas?
-A partir de lo expresado en los puntos anteriores, y como consigna de entrega, realizar un informe de lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)